La Belleza
quienes somos

Nuestra Magia

Somos una eco comunidad familiar dedicada a caminar la sustentabilidad y a ser un ejemplo real, de eso mágico llamado por los pueblos originarios como el «buen vivir».

“AmaGi” es la primera palabra que el ser humano conoce que haga referencia a la libertad, es del lenguaje cuneiforme de los sumerios y literalmente traduce “retorno a la madre”, usada por los esclavizados cuando eran dados en libertad.

Nuestro proyecto dió a luz hace más de una década con la idea de vivir de manera armonica con la naturaleza, implementando nuevos paradigmas de vida que nos permitiran crecer en todos los aspectos esenciales en el desarrollo del ser humano y desde entonces hemos venido sembrando semillas de conciencia y compartiendo saberes a través de cursos, talleres, voluntariados, ferias, festivales entre otros espacios, en torno a la permacultura, la regeneración humana y planetaria.

Bienvenidos a nuestro hogar, un centro de entretenimiento para soñadores que quieran tener herramientas para cuidar y transformar su vida y su entorno.

¿Dónde Estamos?

Estamos ubicados sobre la cordillera oriental, al sur del departamento de Santander, en un municipio llamado La Belleza, que hace gala de su nombre por la exuberancia de sus paisajes y la riqueza que posee en biodiversidad. Específicamente en la Vereda Palacio, a 2 km de la cabecera municipal, por la vía al corregimiento de La Quitaz.

donde estamos
como funciona

¿Cómo funciona?

Ama-Gi funciona como una aldea rural familiar, el núcleo está conformado por la familia Rojas García. El terreno que nos alberga es de 7 hectáreas, en las cuales convivimos los padres de la familia y cada hijo es propietario de un lote en donde hace su casa y el proyecto productivo que más le guste. El acuerdo principal es la libertad, por lo que cada familia, conformada por cada hijo e hija, eligen en qué proyectos se unen para así manifestar crecimiento al espacio.

De las 7 hectáreas de la finca, 2 están siendo usadas para construcciones y espacios comunes, 2 están en conservación para recuperar el bosque de la cuenca que rodea el terreno y 3 están destinadas a la consolidación de un gran bosque comestible, en donde tenemos un pequeño potrero para Rocinante, el caballo de la finca.

¿Por Qué?

Porque consideramos que la Tierra es nuestra Madre, nuestra casa común y Ama-Gi nace por la necesidad de vivir en armonía con ella, con el ánimo de manifestar la vida a través del buen vivir y de aportar el cambio que requiere la humanidad para regenerar la tierra. Nos motiva ver a nuestros hijos crecer en la libertad de la naturaleza y hoy abrimos nuestras puertas al turismo porque las personas merecen nutrir la esperanza de que es posible alejarnos de la extinción, aportando con cada pensamiento, palabra y acción a la transformación de nosotros mismos como actores principales de esta gran obra llamada vida.

voluntariado

Impacto social e iniciativas

¿Para qué?

Somos un nido donde han nacido y siguen naciendo bellos procesos y proyectos a favor de la vida. Somos una biblioteca de semillas vivas, somos un bosque de alimentos, somos jardines para colibríes, somos una escuela para aprender a volar. Cada uno de nosotros se ha fortalecido en su arte, ha estudiado, investigado y ha convergido para fomentar los proyectos que se extienden a partir de la semilla de amor que hemos sembrado en nuestro territorio.
Nuestra labor no solo es de puertas hacia adentro sino todo lo contrario; desde Ama-Gi hacemos presencia en nuestra comunidad inmediata fomentando el trabajo en mingas, el trueque, la buena vecindad y por medio de iniciativas concretas de impacto municipal y regional como las que se describen enseguida:

Desde que nació nuestro proyecto de Ecomunidad Ama-gi, las semillas han tenido un lugar en nuestro espacio, a tal punto que hoy día, toda nuestra aldea es una gran biblioteca de semillas vivas que se juntan con bosques nativos, bosques comestibles, jardines para colibríes y algunos cultivos como la caña, frijoles, sábila, entre otros. Nuestra historia como aldeanos, es nuestra historia como guardianes de semillas, una de las motivaciones que tuvimos al iniciar nuestro proyecto y que aún tenemos, es el deseo de sembrar nuestro propio alimento.

Así empezó esta historia hace más de una década, nuestro hermano Sergio Alejandro emprendió la labor de ser el guardián de semillas de nuestra aldea, construimos una casa de semillas y empezamos cada día a sembrar y a compartir más semillas, a participar de encuentros y a conocer redes de familias guardianes de semillas en otros lugares que terminaron por inspirar aún más la labor de Sergio y ese camino un día dejó de ser un esfuerzo solitario para convertirse en un causa de muchos. Así fue como un día, hace 5 años aproximadamente, por allá por el 2019, esa juntanza motivó a conformar LA RED DE GUARDIANES DE SEMILLAS DEL SUR DE SANTANDER, una aventura que empezó a juntarnos con personas de otros municipios, de otros perfiles y de otros colores. Adoptamos como nuestro logo a una bella, mágica y pilepondiada Zarigueya mamá y sus tres hijos, como símbolo de  resistencia de eficiencia, de resiliencia, de cuidado. Las zarigüeyas son uno de los pocos marsupiales de América y su especie se encuentra exclusivamente en nuestro continente de norte a sur, son por excelencia dispersores de semillas, polinizadores entre otras muchas funciones que cumplen en el ecosistema de la vida. 

Nuestra historia como red de guardianes de semillas nos ha llevado a estrechar lazos de amistad en toda la provincia veleña, en el sur de santander y nos ha permitido tener una visión de territorio más amplia, sentí-pensandonos como un solo territorio.
Hoy la red ya es un proceso consolidado, que nos ha llevado a guardianar una gran variedad de semillas; nos ha llevado a estar en muchos conversatorios, ponencias y a ser una referencia en el departamento y en el país. por eso en este momento la red está a puertas de dar un paso y convertirse en la red de guardianes de semillas de santander. 

Esta red es un proceso vivo que se sigue escribiendo, que sigue creciendo y que sigue dando frutos y fortaleciéndonos a nosotros como personas y como territorio.

nuestra magia

Conciencia Bellezana es un proceso colectivo de carácter social y político, que nace con el objetivo de generar conciencia, amor y cuidado por nuestro territorio.

Este proceso tiene su origen en el año 2018 cuando diferentes personas de distintos lugares del municipio decidimos organizarnos para hacerle frente a la amenaza que representaba por esos días  la explotación de carbon en zona contigua a la reserva forestal protectora «Cuchilla del Minero» y a la reserva regional «Serranía de LasQuinchas». Conjuntamente con las comunidades afectadas y a través de la movilización, logramos detener las pretensiones extractivistas lo que se traduce en una protección efectiva de nuestros ecosistemas y de nuestra cultura campesina.

Luego de esta experiencia de defensa territorial y dadas las circunstancias de desarrollo municipal y regional, en dónde impera una politica desprevista de virtudes con enorme incapacidad de dar cuenta por el bienestar de las personas y la naturaleza, decidimos mantener y fortalecer la colectividad, convirtiéndola de esta manera en semillero para distintas iniciativas y referente organizativo a nivel local y regional.

belleza

Esta fiesta sin precedentes es una expresión social de incalculable valor humano y comunitario que se proyecta como un espacio de diálogo y encuentro de las artes y los saberescon  propiciando así  un intecambio de experiencias en función de recrear en el territorio una cultura de paz entre semejantes y con la naturaleza.

En este sentido, el Festival de Las Quynzas, es la materialización autogestionada de una propuesta de diálogo diverso e incluyente que pretende resignificar la tradición y los saberes locales, reconocer las expresiones y cosmovisiones alternativas, y contribuir al desarrollo y cuidado de nuestro territorio. Para este fin, el festival reúne diferentes expresiones artísticas, pedagógicas, ambientales, agroindustriales, económicas, y una importante variedad de saberes, que se juntan a través de la conciencia colectiva de dignidad y del buen vivir, como aporte para la consolidación de una cultura de paz, reconciliación, respeto, cuidado y amor entre semejantes y con la naturaleza que habitamos.

A la fecha se han realizado dos prefestivales y dos versiones de este festival alternativo en los años 2022 y 2023 llegando a las veredas más alejadas y olvidadas, además de ser partícipes en las jornadas de muralismo comunitario de biodiversidad desarrollado en las escuelas rurales de nuestro municipio, lo que ha permitido su reconocimiento no sólo a nivel municipal, sino también regional y nacional dada la participación que se tiene de artistas y sabedores de diferentes partes del país y especialmente de nuestro territorio.

Es el Festival de Las Quynzas la fiesta de los sueños y de la esperanza, que pinta de colores nuestra montaña.